Autobus nació en un momento en que hablar de indie rock en Lima parecía un gesto casi temerario. La escena local aún estaba dominada por géneros más consolidados y los espacios eran limitados, pero la banda apostó por abrir una ruta propia. Con su primer disco en 2007 dejaron claro que existía un público dispuesto a abrazar un sonido distinto, cercano a las tendencias globales y al mismo tiempo marcado por una identidad que se alimentaba de la experiencia urbana limeña. Ese álbum inicial introdujo canciones que se quedaron en la memoria colectiva de quienes empezaban a seguir con atención a la nueva camada de músicos.

Con el tiempo, Autobus pasó de ser una agrupación emergente a convertirse en un referente al que muchos nuevos proyectos observaron con atención. Sus conciertos se transformaron en puntos de encuentro para una generación que buscaba música diferente, con presentaciones cargadas de intensidad y complicidad con el público. La constancia y la fuerza en vivo los llevaron a escenarios de mayor envergadura, donde compartieron cartel con bandas internacionales, aportando visibilidad al indie rock peruano en un panorama más amplio.

La autogestión ha sido un rasgo clave en la historia de Autobus. Desde el inicio entendieron que el camino se construía paso a paso, creando comunidad alrededor de su propuesta y manteniendo independencia frente a fórmulas fáciles. Esa manera de trabajar los convirtió en un ejemplo para una escena que, con esfuerzos similares, fue ganando solidez y confianza en su capacidad de sostener proyectos musicales duraderos. Muchos de los nombres que hoy circulan dentro del circuito alternativo reconocen en ellos un punto de referencia.

El regreso a La Noche de Barranco este viernes 26 de septiembre con motivo de sus 18 años funciona como un gesto cargado de simbolismo. El álbum debut volverá a sonar en el mismo escenario que los vio crecer, un espacio que también forma parte de la memoria de la ciudad y de quienes los siguieron desde los primeros toques. Esa coincidencia no solo enmarca una celebración, también refuerza el carácter circular de una historia que sigue en movimiento.

Asegura tu entrada en este enlace.